Enfasis Blog

Conceptos para el Aprendizaje

...una definición propia o un concepto que pudiera poner en cuestión para el debate utilizando su propio raciocinio, su propio pensamiento. 
En los últimos años, los procesos de enseñanza y aprendizaje han estado en constante evolución debido al interés de pedagogos y personas interesadas en contribuir con la eficacia de los métodos y estrategias conducentes a la formación personal y académica de niños y jóvenes inmersos en los diferentes sistemas educativos que se adoptan en el mundo. 
A pesar de los esfuerzos que se están reliazando, todavía existe dificultades y cierta resistencia por parte de un sector del profesorado en la adopción de métodos y estrategias innovadoras que pudieran favorecer, eficazmente, el desarrollo de las habilidades de gestión de la información en personas en etapa de formación; esto se puede evidenciar en algunos hechos y costumbres humanas difíciles de desarraigar, ue impactan directamente en la forma como estamos capitalizando las oportunidades y los retos que nos presentan los avances tecnológicos que nos permiten procurarnos una vida más sistematizada e informada. No obstante, esta facilidad para obtener información, ha desnudado, también, algunas deficiencias en la habilidad gestionar y utlizar la información apropiadamente.  
Adquisición vocabulario
La formación de las personas en una pedagogía basada en el desarrollo de las habilidades de pensamiento a través de la conceptualización en las diferentes áres de conocimiento, se convierte en una potente alternativa contributiva para mejorar no solo las habilidades de pensamiento, sino las habilidades comunicativas en todos los grupos etarios.

¿Definiciones o Conceptos?

La normalización de las definiciones que conocemos, es el resultado del trabajo colaborativo de lingüistas avocados a las revisiones de los vocablos que van alimentando y modificando el léxico fruto de las interacciones  comportamiento social comunicativo  al  los préstamos lexicales en los diferentes idiomas que existen en el mundo, debido a las contribuciones idiomáticas que se van surgiendo desde los avances científicos, tecnólogicos y la cada día más globalizada comunicación humana.
Estas definiciones se incluyen en diccionarios de empaste tradiconal y, por supuesto, en versiones online distribuidas gratuitamente a un click de distancia, convirtiéndose en una gran ventaja y cierta comodidad para quienes nos encontramos en constante labor académica y necesitamos la certeza del uso adecuado de los idiomas para comprender y darnos a comprender.  
En el ámbito educativo, sin embargo, el confort de tener al alcance las definiciones de terminología rebuscada o simplemente desconcida en las páginas de un diccionario, previene al usuario de encontrar, a partir de su propia experiencia, una definición personal o un concepto particular que pudiera poner en cuestión para el debate utilizando su propio raciocinio, su propio pensamiento. 

¿Por qué es importante implementar la conceptualización?

El mundo y sus exigencias ha cambiado, y con ello las necesidades de quienes lo habitan hoy y serán los guías de quienes lo habitarán mañana. Ante un análisis real de hacia donde se encamina el mundo, Sir Ken Robinson en su libro ‘Escuelas Creativas’ (2016) nos dice que estamos en una situación que nos exige tomar otra dirección más que solo buscar mejorar la situación, ya que, como lo manifestó H. G. Wells  en su libro ‘La máquina del tiempo’ de 1895, la civilización sigue siendo una carrera entre la educación y la catástrofe.
En este sentido, el virar el rumbo de nuestras creencias en el campo educativo se ha convertido en una necesidad urgente, el tiempo del maestro erudito ‘trasmisor de conocimiento’ ha quedado atrás, en el siglo XIX e  inicios del XX, ahora es el momento de ayudar a los niños y jóvenes estudiantes a convertirse en gente capaz de percibir su entorno con critcidad y hondo sentimiento de conservación de la especie y el mundo que nos rodea. Esto es posible promoviendo espacios para el desarrollo del pensamiento.

¿Qué se necesita?

Es menester de los educadores conocer con claridad las diferencias entre el desarrollo del conocimiento factual y la comprensión conceptual, así como las implicancias que uno y otro pueden tener en la formación integral del ser humano. En este sentido, la ‘Estructura del Conocimiento’ de Lynn Erickson citada en el libro ‘Herramientas para construir la Comprensión Conceptual’ de Julie Stern, Krista Ferraro y Juliet Mohnkern (2021), nos muestra como la compresión conceptual se construye abstrayéndola del conocimiento factual o  de ejemplos para comprender la relación entre ambos conceptos. 
Es necesario que los educadores de las diversas areas de conocimiento, implementemos sesiones de aprendizaje basadas en una pedagogía conceptual (aquí podemos indagar la ‘Pedagogía Conceptual’ de Miguel de Zubiria Samper) de esa manera, los estudiantes tendrían la posibilidad de ejercitar sus habilidades de  pensamiento hasta alcanzar un aprendizaje profundo de cualquiera de los temas propuestos por sus docentes, además de convertirse en aprendices autónomos.

Tomado de: https://acortar.link/LHflxn

En conclusión...

El proceso de adapatación hacia una nueva forma de hacer las cosas puede requerir de mucho esfuerzo, más aún cuando existe la necesidad de transformar, e incluso, romper los paradigmas cimentados en muchos años, es posible que nos tome un tiempo hasta ser capaces de restructurar nuestra práctica docente, pero tenemos una gran ventaja, y es que LA DECISIÓN NOS PERTENECE.
Finalmente, recurrir a los diccionarios para apoyarnos con la definición de la terminología necesaria está bien; sin embargo, podemos aprovechar la necesidad de saber el significado de algún término especial para propiciar la conceptualización, especialmente en el entorno académico, este simple cambio nos puede ayudar a descubrir lo facíl que resulta, tanto para estudiantes como para docentes, desarrollar nuestras habilidades de pensamiento y comunicación de manera sostenida para lograr aprendizajes profundos y duraderos en pos de la humanización del mundo.  

Te invitamos a participar en el curso 'Conceptualización'

Ahora, está disponible en castellano, para que una mayor cantidad de docentes puedan implementar la 'Conceptualización' en su práctica docente.
2 x 1